Learn about everything from AI & machine learning to productivity & collaboration
La crisis del COVID-19 causó un impacto mundial según un artículo en una revista de transformación digital de una empresa llamada Forrester, la cual se dedica a la investigación de mercado con el fin de brindar un asesoramiento sobre el potencial y el impacto de la tecnología a sus clientes.
Como los hemos podido evidenciar, el COVID-19 cambió la manera de trabajar de muchas empresas y no solo eso, esto ha afectado cada aspecto de la vida cotidiana, de manera que los gobiernos y las comunidades han buscado mecanismos para mitigar la crisis laboral y económica. En Colombia la tasa de desempleo en el mes de mayo alcanzó 21,4%. Por esta razón, el gobierno colombiano ha buscado reactivar los sectores económicos al determinar medidas de seguridad para poder retomar el comercio de manera responsable y segura, pero en muchos casos, se ha recurrido a la tecnología y la automatización de servicios.
¡Sé parte de la innovación y disfruta de las herramientas de la computación en la nube!La automatización ha sido uno de los cambios más radicales en el trabajo, aunque ya era un concepto conocido y ya se estaba integrando en diferentes empresas al automatizar ciertos procesos, ahora se considera un cambio esencial para poder suplir el riesgo empresarial y económico.
En Estados Unidos empezó a causar cambios desde la mitad del mes de marzo y aunque se vieron resultados prometedores gracias al trabajo remoto, aunque todavía hay trabajos que no pueden ser realizados de manera remota. Según el artículo de Forrester: "Solo el 29% de los americanos pueden trabajar desde casa", lo cual ha puesto a prueba la creatividad de las empresas al crear herramientas de comunicación, educación asistida por tecnología y eventos virtuales con el fin de garantizar el distanciamiento social y el empleo de los trabajadores.
En Colombia el teletrabajo se vino implementando de manera gradual. En Colombia se registraron 122.278 trabajadores en teletrabajo en junio del 2018, según el Ministerio de Tecnologías de la información y las comunicaciones (MinTIC): "Esto evidencia el rápido crecimiento de esta modalidad, pues se tuvo un aumento de casi el 400 % en relación con los dos años anteriores." Adicional a eso, un artículo de la revista EL TIEMPO: "la tasa de desempleo en mayo fue de 21,4 por ciento, es decir, más alta que la registrada en abril (19,8 %)"
Si tenemos en cuenta los cambios en lo recorrido del año del 2020, según la revista LA REPÚBLICA "Ahora son entre 2 y 3 millones de personas las que lo hacen, una cuenta que hace Fasecolda y las ARL de un total de 10,4 millones de empleados registrados".
Lo cual demuestra que las empresas recurren rápidamente a nuevas inversiones en herramientas en la nube y otras herramientas informáticas que faciliten las jornadas labores desde casa.
Adicional a eso, la Organización Internacional de Trabajo estimó que "la economía y la crisis laboral creada por el COVID-19 puede afectar a 1.25 billones de trabajadores y la 38% de la fuerza laboral global", Una gran cantidad de trabajadores informales se vieron afectados y esto tuvo un gran impacto en l economía de cada país". Por esta razón los gobiernos buscan reducir la contribución económica que hace el trabajo informal, también conocido como la economía gig, unos ejemplos de la economía gig son las plataformas como Uber, Didi, Rappi, etc.
La pandemia ha afectado todos los sectores de la economía, la producción, la importación y la exportación de millones de productos se han visto muy afectados por el cierre de fronteras, los controles que garanticen la seguridad de la exportación o la importación de productos o alimentos, la dificultad de transportación, entre otros. La tecnología a pesar de ofrecer una gran variedad de soluciones sostenibles y flexibles para diferentes sectores empresariales todavía debe trabajar exhaustivamente para poder ofrecer alternativas que garanticen la seguridad de las importaciones y exportaciones.
Uno de los ejemplos mencionados en el artículo es China, ya que, de acuerdo con el artículo, "China representa el 24% del valor industrial del mundo en el 2017 y adicional a eso, el 22% de las importaciones globales de China son productos intermediarios que son necesarios para terminar la fabricación de productos." lo que indica que esto impactó a millones de compañías y de cadenas de distribución alrededor del mundo porque China en los inicios de la pandemia fue el epicentro del virus.
Por lo tanto, los gobiernos y los líderes empresariales decidieron recurrir a distribuidores locales para poder continuar su producción, sus operaciones y solucionar problemas como la transportación de productos al estar más cerca de sus distribuidores y sus compradores. Esto causó una demanda en la rapidez de distribución, la velocidad de respuesta de las empresas y la capacidad de sus pedidos y sus páginas, lo cual implicó un alta demanda en recursos de tecnología utilizando Big data, Inteligencia Artificial, y tecnología de la nube.
Compañías alrededor del mundo están invirtiendo en recursos tecnológicos, tecnología artificial, plataforma asistidas por tecnología, procesos de automatización, etc.
¿Esto afectará los trabajos y a las empresas?El artículo expone varios puntos que favorecen la automatización y otros que pueden cambiar radicalmente el trabajo de millones de personas. Debido a este acontecimiento mundial, el mundo sabe que debe estar preparado para otra pandemia u otra crisis económica masiva. Ahora somos conscientes de que puede volver a suceder y el futuro es incierto. Por lo tanto, se deben tener planes de acción y de contingencia para poder combatir un fenómeno mundial, las acciones y decisiones que se han tomado son una guía para un plan de acción en un futuro, ahora es claro que la tecnología es una gran aliada y un recurso más que necesario.
La automatización va a incrementar, hemos visto que muchos trabajos pueden llegar ser reemplazados por un proceso tecnológico o un robot, incluso después de esta pandemia las empresas van a recurrir a este recurso para eliminar ciertos trabajos que pueden ser automatizados, lentamente muchos trabajadores van a ser reemplazados por máquinas o por inteligencia artificial con el fin de garantizar seguridad, agilidad, flexibilidad y la capacidad de estar preparados a una situación similar.
La polarización laboral va aumentar rápidamente, trabajos rutinarios que impliquen esfuerzo manual o con algún aspecto cognitivo seguirán siguiendo los trabajos con mayor riesgo no solo porque implican contacto y exposición, también porque la automatización va a ser una tendencia en la cual las empresas van a invertir más, se invertirá en investigación, desarrollo, implementación de tecnologías como la industria de la robótica, el uso de drones, la inteligencia artificial en servicios robóticos y muchos más. Lo cual pone una presión en los trabajos manuales, ya que se bajará la demanda en dichos empleos y así mismo la remuneración económica, lo cual implica una polarización en los trabajos en un futuro.
El COVID-19 causó que la automatización sea necesaria para la supervivencia de las empresas, el artículo nos ofrece unas recomendaciones para tener en cuenta como poder hacer un proceso gradual y acertado hacía una automatización adecuada.
En el artículo lo llaman así, pero en realidad significa enfocarse en la viabilidad y la continuidad de la empresa, cuando mencionan la tormenta se refieren a las consecuencias económicas que causa la pandemia.
Por lo tanto, recomienda mejorar los protocolos de respuesta frente a las crisis, sugieren invertir en recursos tecnológicos que permitan que tus clientes pueden establecer un canal de contacto de manera rápida, también explorar nuevas manera de vender como las redes sociales, páginas web, publicidad por correo electrónico, etc. Adicional a esto, adquirir un socio que ayude a recudir el impacto económico y al mismo tiempo te ayude a garantizar el bienestar de tus empleados.
Invertir y renovar continuamente en recursos tecnológicos en caso de emergencia puede llegar a ser muy útil en un futuro incluso puede llegar a mantener tu negocio sí la economía o los ingresos de la empresa tienen una caída. lo ideal sería invertir en modernización y automatización para poder manejar la demanda en los servicios y mitigar cualquier circunstancia.
El panorama de las empresas cambió radicalmente, según el artículo"el 57% de los responsables de la toma de decisiones en materia de datos y análisis en las empresas a nivel mundial dijeron que su empresa había implementado tecnologías de automatización o estaba en el proceso de hacerlo". Sin embargo, estas iniciativas suelen tener fallos o errores de dispersión de la automatización, suelen haber desconexiones o fallas de información. Por esta razón, es importar priorizar una evaluación que cada aspecto de tu plan de prevención, tomando en cuando los errores cometidos y los procesos exitosos hasta el momento.
Aunque la automatización inteligente es un proceso que beneficia a las compañías, puede llegar a invadir las áreas cognitivas del trabajo y la interacción humana, lo cual puede ser un proceso largo y tedioso que puede implicar una dificultad en la capacidad de adaptación a las nuevas tecnologías como la computación en la nube. No todo debe ser automatizado, es un proceso que debe hacerse de manera gradual y amigable con el entorno laboral de manera que los procesos se tomen de manera consciente.